Festival deteatro infantil 2024

Las jornadas del Peques Festival 2024, segunda edición

POR SANDRA SAN LUCAS, MSc.
Organizadora del PequesFestival
A continuación detallo las experiencias vividas durante los tres días del Festival PequesFest, segunda edición, realizado entre el 17 al 19 de mayo del 2024, en la ciudad de Guayaquil.
Primer día: inauguración de la segunda edición
Presentación de las obras La iguana, el tucán y el delfín desaparecido, y Un mundo sin Wifi
El viernes 17 de mayo del 2024 Milca Cabrera dio el discurso de inicio para tres días de teatro familiar. El espacio escogido por el equipo de organización para el festival fue la sala La Bota en la ciudad de Guayaquil.

Milca Cabrera
Estudiante de periodismo en Ecotec, en apertura del PequesFest, en mayo del 2024.
Milca resaltó los valores del teatro familiar. Agradeció la convocatoria de las familias que han decidido mostrar a sus más pequeños los valores creativos y humanos del teatro por sobre otras distracciones audiovisuales válidas.
Primera obra: La iguana, el tucán y el delfín desaparecido
El docente y director teatral radicado en Guayaquil, Omar San Lucas, presentó su obra La iguana, el tucán y el delfín desaparecido. Su relato presenta a un tucán y a una iguana disímiles en personalidad, pero unidos por la casualidad en un critero común: el cuestionarse la acción negativa del ser humano sobre el entorno natural.

Omar San Lucas
Director teatral de La Carpa de la luna, durante la obra La iguana, el tucán y el delfín desaparecido.
Durante la obra, un tucán (representado por Sandra San Lucas) acostumbrado al cómodo hábitat de la sierra ecuatoriana, conoce a una iguana silvestre (representado por Omar San Lucas), acostumbrada al bullicioso ajetreo típico de un parque en la gran ciudad.
El conflicto de la impotencia y la búsqueda de respuestas
La obra inicia desde los deseos de la búsqueda de los orígenes, pero deriva en un conflicto contemporáneo sin solución. El deseo del tucán es volver a ver a su mejor amigo, un delfín. El tucán decide escapar de la comodidad para hallar más respuestas. Durante ese viaje una iguana se presenta como un acompañante arriesgado que complementa el deseo del tucán para llegar cumplir con su objetivo.
El conflicto que quebrará el anhelo del tucán será mostrado mediante un correcto equilibrio narrativo entre drama y comicidad. En ese equilibrio se insertarán las dimensiones de la ausencia contra la acción dañína de un tercero. Las reflexiones originadas a partir de ese evento serán compartidas y alimentadas por la interacción en tiempo real desde el propio público espectador de la obra.

Sandra San Lucas
Organizadora del PequesFest 2024, segunda edición, durante la obra La iguana, el tucán y el delfín desaparecido.
Esa propiedad de intercambio vivo, dada por el teatro, es activada por el director Omar San Lucas durante toda la obra. Allí se agregan reflexiones desde el público en el marco de un tema complejo, combinando aspectos como el cuidado ecológico, la colaboración, la impotencia ante el daño ambiental y la amistad ante la adversidad.
La obra de Omar San Lucas evidencia el potencial de la exposición teatral mediante las actuaciones y la vestimenta, ambos percibidos en directo. Todo eso busca mostrar el problema desde las emociones de los propios actores y desde la acción de los espectadores. Además que acerca las consecuencias del problema por sobre la sensación general común; esto es, que el daño ambiental es lejano y que no ocurre aquí, ni ahora.

Sandra y Omar San Lucas durante actuación de la obra teatral familiar La iguana, el tucán y el delfín desaparecido, presentada durante el festival de teatro PequesFest, en mayo del 2024.


La iguana, el tucán y el delfín desaparecido. Dirigida por Omar San Lucas, de La carpa de la luna
Un tucán andino escapa de su jaula para visitar a un delfín. ¿Qué sucederá?. La carpa de la luna
Segunda obra: Un mundo sin Wifi
Su director, el guayaquileño Andrés Garzón, con cuarenta años de trayectoria teatral como actor y preparador de actores, aportó combinando comicidad, juegos y criterio crítico en teatro familiar. Esta vez, acerca de la excesiva atención en niños y jóvenes hacia tecnologías con objetivos de mero entretenimiento.

Andrés Garzón
Director teatral del taller de actuación BlacKBox, durante la presentación de Un mundo sin Wifi. Mayo del 2024.
El teatro que reflexiona acerca del abuso de la tecnologías por encima de la actividad colectiva
Garzón propuso seis actores en escena, efectos de sonido y participación con el público. Un mundo sin Wifi dio paso a la reflexión derivada del exceso de la tecnología por sobre la actividad recreativa y social, en vivo.
Sus actores demostraron un entretenimiento que no necesita de las frías pantallas ni del aislamiento que estas pudieran provocar, por ejemplo, cuando la tecnología es tratada sin responsabilidad ni control.
Los juguetes de madera y piola, las interacciones en vivo y la concentración necesaria durante los juegos de palabras fueron mostradas como una alternativa colorida y real de entretenimiento que, si desaparece, desaparecería también el intercambio humano entre la experiencia colectiva y la participación creativa.

Fanny Ruiz, Andrés Garzón y Estéfano Remache
Presentación de Un mundo sin Wifi, en PequesFestival, mayo del 2024.
En resumen, Un mundo sin Wifi nos da reflexiones acerca del posible uso indiscriminado (y del distanciamiento) que podría generar la tecnología en la actualidad. Se invita a toda la familia a tratar esos temas para que juntos extraigan sus propias conclusiones a partir de la obra teatral.

Gabriel Álvarez, Juan David Vega y Giulli Súarez, durante Un Mundo sin wifi, presentada en el festival de teatro PequesFest, en mayo del 2024.

Juan David Vega, Gabriel Álvarez, Giulli Súarez, Andrés Garzón, Fanny Ruiz y Estéfano Remache, durante Un Mundo sin wifi, presentada en el festival de teatro PequesFest, en mayo del 2024.

Un mundo sin Wifi. Director: Andrés Garzón, Taller de artes Black Box
Dos jóvenes ya no tienen wifi, pero un personaje inesperado les dará una mejor solución. Black Box
Resumen del primer día
Solo la actividad del arte permite apreciar su potencial. El cierre de esa primera jornada evidenció lo siguiente: el modo presencial del teatro permite la actividad, la respuesta y el intercambio de reacciones, en vivo.
Luego, el ambiente de juego y reacción es potenciado por la puesta en escena que diferencia las características de los personajes (como en la vestimenta del tucán y la iguana, de los hermanos San Lucas, o en la apariencia del malévolo wifi, encarnado por el actor Juan David Vega).
Todo eso lleva al espectador a escenarios mentales que se suman a lo mostrado en la obra, facilitándo que la experiencia narrativa sea recreada por el público, anclando directamente las ideas (propuestas por las obras) en las emociones de todos los presentes.